Usurbilgo BOOKTEGIn ibili ginen

Usurbilgo BOOKTEGIn ibili ginen. Rupertorioa delako saio bat antolatu zuten, eta gonbidatu zidaten.

Rupertorioa zera izan zen: Ruper Ordorikak berak idatzi dituen letren omenaldia: musika, errezitaldia, hausnaketak, kontakizunak… Gonbidatuek nahi zutena agin zuten, sallaren deskribapenak esan zuen bezala (Ruper Ordorikak berak idatzi dituen letren omenaldia: musika, errezitaldia, hausnaketak, kontakizunak…). Espektatibarik gabe. Batzuk abestu, besteek musika jo (kasu batean, hitzik gabe), beste batzuk errezitatu, eta nik tapa eder bat sartu nien han agertu zirenei.

Bertsio laburra (laburragoa) eskatu zidaten, 6-7 minututik gehienez 5era murrizteko. Nik uste dut adrenalinaren laguntzarekin 3 minututik inguruan amaitu nuen.

Eta nola jakin Ruper Ordorika izeneko tipo batek musika egiten duela?

Danbagatik. Esamesaka diskoan ska bukatu zen, Faith No More sartu zen, Red Hot Chili Peppers sartu zen, punk-rock jotzen ez zuen baterijolea sartu zen eta diskoaren gainerakoaren kantu bat guztiz ezberdina bazegoen: Erruduna. Diskoaren gainerakoarekin zerikusirik ez zuen musika eta letra batek. Ruper Ordorikaren kanta bat. Zer da ba Ruper Ordorika bat? galdetu nuen neure artean. Nola deituko zaio norbaiti Ruper Ordorika? Talde bat al zen hura?

Garai horretan Imprudencio Lopez de Arkautek (horrela deitua Gasteizen eta San Prudentzio bezperan jaio zelako), Fernando Aldama Lopez de Abetxukok, adoptatu ninduen modu oso, oso, oso informalean. Tito Aldama, Hertzainakeko saxofonista izandakoa alegia. Baina adoptatu baino lehen zera gertatu zen. Hertzainaken letrek (eta Titoren saxofoiak eta nire saxofoiak) etxe horretaraino eraman ninduten eta etxe horretan Ruperren letrekin egin nituen topo azkenean.

“Itxaron Titok jakin arte ez zaizula ardoa gustatzen; etxe onetara bazatoz”, esan zidan Marga bere bikotekideak ezagutu nuen egunean. Etxe hartan, ardoa ez ezik, Ruperren disko guztiak ere bazituzten. Une hartan hiru. Titori, besteak beste, grazia handia egin zion nerabe hura Ruper Ordorikaren diskoetan hain interesatua egoteak. Kantak. Eta letrak. Eta ardoa, noski. Aurrena Errioxako Cenicero-ko ardoa eta gero beste jatorriak.

Nire lagunak eta ni punka txiki geratu zitzaigula onartu behar izan genuen une kritiko horretan geunden. Ezin genuen alde batera utzi, baina ezin zen plater bakarra izan. Batzuk Franco Batiatto eta bere derbitxe eta bere basamortuko zingaroekin zeuden; beste batzuk Metallica eta euren… beno, Metallicarekin. Nik neukan Cenicero-ko ardoa eta Ruper Ordorika. Merezi duen errespetu osoz Franco Batiattori, baina : Batiatto-k 0 – Ruperrek 77.

Rockero bihurtu zen kantautorea, New York Cityn jazz esperimentaleko musikariekin grabatzen zuena. Garai batean baziren musikari batzuk mainstream musika egiten zuenak bakarrik ordain zitzakeenak. Musikari horiek bazuten tartea urte bukaeran eta hor zetorren Ruper Ordorika & Mugalaris tour txikia. Bere bidea egiten duen tipo bat. Benetako euskarazko lehen liburuak, ez itzulpen edo bertsio errazak, Bernardo Atxagarenak eta Joseba Sarrionandiarenak izan ziren niretzat. A zer kasualidadea Ruperrek biengana hurbiltzea.

Ruper oso berezia da, inork ez daki hemen gaudenok baino hobeto. Herrialde honetan, ziurtasuna hain garrantzitsua den kultura honetan, non “gutariko bat”, “gurea”, “etxekoa” izatea hain garrantzitsua eta astuna den, non errebeldia batzutan hain antolatuta dagoen, gure Ruperrek zalantzaz idazten du, dena erabat argi une oro ez izateari kantatzen dio, erabilitako gauzez hitzegiten du, aldaketaz. Hitz handiak erabiltzen ditu Ruperrek txikitasunaz hitz egiteko.

Eta txikitasunez ari garenez…

För liten
för att ängeln ska oroa sig för mig.
För liten
för att djävulen ska ta mig i armen.
När jag är ensam.

Segling är inte lätt
inte ens i ett lugnt hav,
inte ens i en bra båt,
när jag är ensam.

I fara att förvandla mig till salt,
ständigt tittande bakåt.
Frusen i det förflutna.
Vill dricka vattnet som redan passerat.
En sådan törst
släcks aldrig.

För liten
för att ängeln ska oroa sig för mig.
För liten
för att djävulen ska ta mig i armen.

På löpbandet av dåliga nyheter,
mitt i problemet,
väntandes på luft att andas.
Det sista kornet i timglaset har fallit.
Det är omöjligt att leva i det förflutna.

För liten
för att ängeln ska oroa sig för mig.
För liten
för att djävulen ska ta mig i armen.

Ttkiegi
Aingeruak nitaz ardura har dezan.
Ttikiegi
Deabruak besotik eraman nazan.

Posted in Euskara, viajes | Leave a comment

La mejor foto del 12 de octubre

Publicado en Muga Kultura el 1 de Noviembre de 2025: https://mugakultura.eus/opinion/la-mejor-foto-del-12-de-octubre/

Gasteiz, 12 de octubre. Contra los de siempre, pero como nunca; como dice la canción. Arriesgarlo todo, o casi todo, en un instante.

Guantes de latex y ropa negra. La cara tapada para poder salir en las noticias sin salir en las noticias. Pensar y hacer. Poner el cuerpo en el lugar de las palabras. Fuego y humo. Metal y foam. Piedra y cristal. Arriesgarlo todo, o casi todo, en un instante.

Ser capaz de pararlo todo. Todo lo que estás haciendo, en medio de todo lo que está pasando, pararlo todo y ayudar a sacar a un viejillo del metro cuadrado más peligroso de la ciudad. Cuando me entre el conocimiento yo quiero ser del mismo bando en el que está ese tipo. Pensar y hacer. Cambiar de dirección. Esto era lo que tocaba hace un minuto, pero lo que toca ahora es esto otro. Esto es lo urgente, pero lo importante es aquello. Pensar y hacer. ¿Cómo vamos a ser todos iguales si los buenos somos nosotros? Arriesgarlo todo, o casi todo, en un instante.

Algunas cosas solo se pueden hacer por amor. Si no, para qué.

Posted in Castellano, MugaKultura | Leave a comment

El perro del hortelano

Publicado en Kamchatka el 31 de Octubre de 2025: https://kamchatka.es/el-perro-del-hortelano/

Mi padre es más derechas que el tuyo. Lo mismo me equivoco. Y lo digo con confianza, porque no he conocido a mucha gente más de derechas que él. Se puede decir que una persona es la suma de sus contradicciones. Una contradicción buena en este caso es ser tan de derechas y tener como anatema a los pilotos de cualquier tipo, pero sobre todo a los alemanes. Mi padre pasó muchas noches en un refugio antiaéreo por miedo a la aviación, que es como todavía llama a la Legión Cóndor, la fuerza aérea puntera que Hitler le prestó a Franco para así poder probar técnicas, maquinaria y mano de obra entusiasta en lo homicida.

De una de las muchas visitas que “la aviación” hizo a Tarancón durante la Guerra Civil, recuerda mi padre a un capitán del ejército de la República en mitad de la calle, con su chaqueta de cuero y pistola en mano, ignorando la alarma, las ráfagas y las bombas que caían del cielo, mandando a los civiles al refugio antiaéreo y dándole tareas en superficie a los soldados. Nada de refugios antiaéreos para los soldados, eran para los civiles. Quizás quisiera cortar el pánico de raíz, acaso el suyo también. La aviación. Siempre el miedo a la aviación. Una bomba reventó el edificio bajo el que estaba el refugio donde mi padre se metió junto con decenas de personas. El edificio se vino abajo y cerró la entrada al refugio antiaéreo improvisado, poco más que un sótano grande. Todavía no se sabía que las entradas a los refugios habían de ser verticales, con un arco que las sostuviera, no una escotilla en el suelo, porque pasaban estas cosas. El único que podía salir por el huequecillo que lograron abrir era un niño. El que me lo contaba casi un siglo después. Bombas, explosiones, un niño de diez años con la tarea de buscar ayuda para las ochenta y pico personas vivas atrapadas en el refugio.

No habiendo defensa antiaérea, los aviones volaban tan bajo que el niño alcanzó a ver los gestos de los aviadores. Uno de esos “pilotos alemanes” (con la suficiente mala leche, “pilotos alemanes” es un insulto, algo que yo he sabido desde bien pequeño) vio al niño en mitad de la calle y abrió fuego con su ametralladora. El niño perseguido por el eco de las balas rebotando en los adoquines corrió hacia una iglesia convencido de que era un sitio seguro. ¡No lo iba a ser! En el último momento hizo un quiebro para evitar la iglesia y torció a la derecha. El avión se alejó, no sin soltar una bomba. Sobre la iglesia a la que casi entra. Odio eterno a los pilotos, si son alemanes el doble o más.

Cincuenta años después, cuando los cristales de casa vibraban con el trajín de hidroaviones que iban y venían de tirar agua en los incendios forestales, en mi casa había intranquilidad, manos sudorosas. Mi madre y mi padre, los dos. “Mira, como cuando venían a bombardear”. Mi madre hablaba más. “A veces movíamos cosas en la despensa y olía como después de bombardear. Pero muchos años después de la guerra. Muchos”.

Muchas de esas noches que mi padre pasó en un hueco en la pared que hacía las veces de zona infantil de un refugio antiaéreo las pasó durmiendo mal que bien, compartiendo el espacio con un amigo suyo de la misma edad. Con los años, ese amigo suyo tuvo una hija a la que puso María Jesús. El María en esos tiempos se lo calzaban sin preguntar, pero es que mi padre se llama Jesús. María Jesús, con los años, llegaría a ser protegida de “La Cospe”, alcaldesa de Tarancón y diputada en Cortes en varias legislaturas. “La Cospe” es Maria Dolores de Cospedal era la Cruella de Vil con cigarral y mando en plaza que bien pudo ser presidenta del gobierno si no fuera su gente como es y su país como lo hacen.

Ya en este siglo, 70 años después de la escabechina de la guerra y la escabechina posterior, con un campo de concentración y tres cárceles en el casco urbano de la ciudad, los representantes de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica salieron de una reunión en alcaldía con este mensaje: que había que tener cuidado con no despertar a un león dormido. ¿Fue la delfina de La Cospe quien les soltó esto? No. Mucho peor. Se lo dijo un alcalde del PSOE. En el siglo XXI. Alguien que lo recogió todo de oídas. Represión franquista de segunda y de tercera mano, una autoridad elegida por el pueblo y los malos no le tuvieron que recortar las alas, que ya se las recortó él. Líbrame del agua mansa, que de la brava ya me libraré yo. La peste de los tibios. Los mansos, como los tontos, dan más problemas que los malos. Pero cuidado que la estupidez da muchísima guerra también. Dietrich Bonhoeffer fue un teólogo luterano que escribió: «La estupidez es un enemigo más peligroso del bien que la malicia. Se puede protestar contra el mal; se puede exponer y, si es necesario, prevenir mediante el uso de la fuerza. (…) Frente a la estupidez estamos indefensos” continuó. “Ni las protestas ni el uso de la fuerza sirven de nada; las razones caen en saco roto; los hechos que contradicen nuestros prejuicios simplemente no tienen por qué ser creídos —en esos momentos, el estúpido incluso se vuelve crítico— y cuando los hechos son irrefutables, simplemente se dejan de lado como insignificantes, como incidentales. En todo esto, el estúpido, a diferencia del malicioso, es completamente autocomplaciente y, al irritarse fácilmente, se vuelve peligroso al atacar. Por eso, se requiere mayor precaución que con el malicioso. Nunca más intentaremos persuadir al estúpido con razones, pues es absurdo y peligroso.”

¿Ayudó mucho la alcaldesa con los abundantes esfuerzos de Memoria Histórica en Tarancón y su comarca? Está claro que no, porque la derecha española de tradición democrática prácticamente no existe. Perro no come perro. No respetan sus propias leyes, van a respetar la memoria del enemigo. Hasta ahí todo tiene sentido, aunque sea a caraperro, porque hay cosas que se hacen en pos de algo, pero siempre habrá quien crea que se hacen en contra suya. Peor para ellos.

Ahora que hay una Ley de Memoria Democrática y la ARMH tiene un largo recorrido tanto estatal como provincial y local, las cosas tendrían que ser de otra manera. O no, porque eso de que España no te la acabas es una de las pocas verdades absolutas.

La ARMH ha contactado con el ayuntamiento de Cuenca capital para la reparación y mantenimiento del memorial en el osario del cementerio. Ni se sabe las veces que les han escrito. Sin respuesta. PSOE.

Al ayuntamiento de Almonacid del Marquesado le han escrito dos veces. El alcalde es, además, el presidente de la diputación de Cuenca. Silencio. PSOE.

Buendía (de Cuenca). Han intentado comunicarse con ellos por escrito cinco veces, dos de ellas para poner una placa en el cementerio en recuerdo a los hijos del pueblo muertos en campos de concentración nazis. El silencio por respuesta. PSOE.

Paredes de Melo, Cuenca. Dos veces. PSOE.

Palomares del Campo, Cuenca. Una vez. PP.

Puebla de Almenara, Cuenca. Una vez. PP.

La ARMH está trabajando para poner una placa a un hijo de El Provencio (Cu) que fue asesinado en Gusen. El alcalde de El Provencio dijo en una entrevista que lo que hace la ARMH es “postureo”.

Todos los caminos de esta historia conducen a Tarancón. La Ley de Memoria menciona expresamente lo privado y hasta el procedimiento de retirada de ciertos símbolos, cual viene al caso porque un energúmeno ha puesto una bandera con el pollo al lado de la estación de autobuses, justo encima de una pancarta de V-x. El expediente 4263/2025 con fecha 19 de marzo de 2025 concluye con que el ayuntamiento no puede hacer nada al respecto y lo detallan del siguiente modo:

“… este Ayuntamiento no puede compeler a un privado a realizar esa acción, en este caso, la retirada de la bandera indicada, por dos motivos.

El primero de ellos es que los elementos a retirar, los contrarios a la memoria democrática, deben venir recogidos en el “catálogo de símbolos y elementos contrarios a la memoria democrática” que menciona el artículo 36 y que, actualmente, el ministerio no ha elaborado. (…) En estos momentos no es posible identificar cuáles son los símbolos que deberán ser retirados.

El segundo de ellos es que, mientras que los privados tienen, en resumen, libertad para realizar aquellas acciones que no estén prohibidas por el ordenamiento jurídico, las Administraciones Públicas, por el contrario, solo pueden actuar en la medida en que las leyes les habilitan expresamente para hacerlo. Y no existe norma alguna que permita al Ayuntamiento de Tarancón
compeler a un privado para que retire de su propiedad esa bandera.”

De cara a la galería, las derechas (la derecha extrema y la extrema derecha) se sienten atacadas por la Ley de Memoria, pero como siempre les pasa (los más jóvenes os perdisteis el rasgar de vestiduras con la re-legalización del divorcio, pero todos recordamos la del matrimonio igualitario y muchas otras) al final tampoco es para tanto. Y no es ya por los cambios en la sociedad, que siempre van mucho más rápido que la luz dentro de la caverna y de esas cabezas.

En este caso es porque el texto dirá lo que diga, pero la aplicación de la ley se lleva a cabo en muchos sitios teniendo en cuenta al facha pre-enfadado y armado del fondo a la (extrema) derecha.

¿Qué son esto? ¿Contradicciones, malicia o estupidez?. Esto es España (o es¡PA!ña), 2025. A once años del centenario del golpe e inicio de la Guerra Civil.

A todo esto, Dietrich Bonhoeffer escribió lo que he citado más arriba en una de las cartas que mandó desde Flosenbürg, el campo de concentración nazi. Allí, en un patio desangelado fue despojado de sus ropas y ahorcado con otros responsables de un complot para matar a Hitler, la Operación Walkiria. Murió a menos de un mes del fin de la Segunda Guerra Mundial en Europa.

Posted in Castellano, Kamchatka, run-run | Leave a comment

Urriak 12ko argazkirik onena

Gasteizen pasa den Urriak 12an gertatutakoaren harira zertxo bat idatzi nuen azkar-azkar, eta Argian argitaratu zuten 2025 Urriaren 31an https://www.argia.eus/albistea/urriak-12ko-argazkirik-onena

Urriak hamabian Gasteizen. Betikoen kontra, inoiz ez bezala, kantak zioen moduan. Dena arriskatzea, edo ia dena, une batean.

Latexeko eskularruak, eta arropa beltza. Aurpegia estalita, albisteetan ateratzeko albisteetan atera gabe. Pentsa eta egin. Hitza dagoen lekuan, gorputza jarri. Sua ta kea. Metala eta foam. Harria eta kristala. Dena arriskatzea, edo ia dena, une batean.

Dena gelditzeko kapaza izatea. Egiten ari zaren guztia, gertatzen ari den guztiaren erdian, dena gelditu eta hiriko metro karratu arriskutsuenean sartu den agure bat hortik ateratzen laguntzea. Ezaguera sartzen zaidanean, tipo hori dagoen alde berekoa izan nahi dut. Pentsa eta egin. Norabidea aldatu. Hau da orain dela minutu bat tokatzen zena, baina orain tokatzen da hura. Hau da premiazkoa, eta hura da inportantea. Pentsa eta egin. Nola izango gara ba denok berdinak, onak gu bagara? Dena arriskatzea, edo ia dena, une batean.

Gauza batzuk maitasunagatik egiten dira. Bestela, zertarako.

Posted in Argia, Euskara | Leave a comment

Perder la guerra, perder la paz

Publicado en El Salto Extremadura el 4/01/2025: https://www.elsaltodiario.com/memoria-historica/perder-guerra-perder-paz

En el norte de Noruega, 220 km al norte del Círculo Polar Ártico, hay un puerto de mar que nunca se hiela gracias a que, al menos de momento, tenemos la Corriente del Atlántico Norte. Lo que hizo que Hitler y Churchill quisieran hacerse con Narvik fue que era (y es) la salida del mineral de hierro que se sigue extrayendo en Kiruna, en Suecia. Hace falta mucho hierro para producir todo el acero necesario para mantener una guerra mundial.

Esa pugna por quedarse con Narvik le costó la vida a mucha gente porque cuando los ingleses, franceses y polacos llegaron a Narvik a primeros de abril de 1940, los alemanes ya estaban allí desde el día de antes. En la escabechina que tuvo lugar durante los siguientes dos meses, Narvik quedó laminado, la mitad de la marina de guerra alemana acabó en el fondo del fiordo (donde todavía sigue) y los alemanes sufrieron su primera derrota de la guerra, aunque de poco valió porque Francia estaba derrumbándose y los victoriosos aliados tuvieron que dejar tirados a los noruegos.

Hay una foto de esa retirada que muestra a unos legionarios franceses llorando desconsolados, despidiéndose de los borricos que habían transportado sus suministros, habían pasado por las mismas penurias que ellos y a los que debían abandonar en manos del enemigo. Una parte importante de la Legion Extranjera francesa se nutrió en esos años de españoles y muchos de ellos están enterrados en el sector francés de cementerio de Narvik. En aquella época, quienes se unían a la Legión Extranjera lo hacían bajo un alias de su elección (ahora adoptan nombres y nacionalidades de países francófonos), pero tanto si los nombres en las lápidas y monumentos del sector francés del cementerio de Narvik son alias o nombres reales (que de todo habrá), no hace falta mucha imaginación para atar cabos y ver ahí republicanos españoles y a sus hermanos de armas internacionales, brigadistas alemanes, austriacos, italianos y polacos.

En las lápidas aparecen Clement Belsa, Basilio Beltran Bel, Bautista Bernabé, Carlo Bianco, André Buhler, Aniceto Carrillo y del Cerro, Abraham Edelszein, Luis Lorenzo, Louis Felippe, Dario Galli, Mariano García, Daniel Lucas Pérez, Yvan Pujol de Vilallonga… Hay una para Antonio Sierra, natural de Pinos Puente, Granada, muerto el 30 de mayo de 1940 en Narvik a los quince (¡15!) años de edad. La lista es larga y descorazonadora.

En 1940 se crea en Orán la 13e Demi-Brigade de Légion Étrangère (13ª Semi-Brigada de la Legión Extranjera). No es de extrañar que entre los miles de refugiados que acabaron en el norte de África hubiera muchos que, a pesar del trato infame recibido en demasiados casos por parte de las autoridades francesas, decidieron unirse a los franceses en la guerra que comenzó meses después de acabar la que acababan de perder. La unidad era de montaña y como tal se la equipó. Eso significa llevar muchísimos cachivaches. En el Museo de la Guerra se puede ver el equipo que acarreaban. Los jerseys de lana parece que tienen que pesar once kilos, las radios cuarenta y las botas parecen botas de buzo. Se planta uno frente a esos accesorios tan hostiles vistiendo goretex ultraligero, descansado, seco, bien alimentado y (lo más importante) sin nadie disparándole a mala leche y cuesta imaginar hasta qué punto ayudaba y cuánto perjudicaba ese material.

Las tumbas cuentan una historia. El sector del cementerio mantenido con primor por la Comisión de Tumbas de Guerra de la Commonwealth tiene lápidas de lo que ya a estas alturas se me hacen niños. Pilotos de caza, marineros de 17, 19, 21 años. Restos de marineros no identificados relacionados con un buque británico pulverizado. Hay una que resuena de una forma especial: ¿quién le hubiera podido decir a un niño nacido en Nueva Zelanda que moriría pilotando un caza británico y sería enterrado al norte del Círculo Polar Ártico antes de cumplir los 22? Hay también un monumento polaco lleno de flores y banderas, aunque los polacos tengan su propio cementerio en otro pueblo de la zona porque montones de ellos cayeron allí. Los marinos noruegos tienen su lugar también, sobrio, en el centro del cementerio; con un banquito para sentarse frente a él cobijado bajo un árbol. Un monumento con nombres, puestos y edades. La mayoría de ellos no podía siquiera beber legalmente. Qué desperdicio de vidas. Algunos de ellos eran tan jóvenes que hay gente muy mayor que nació antes que ellos y todavía están vivos.

Irónicamente lo primero que se cruza al entrar al cementerio “nuevo” de Narvik es el cementerio alemán, que pusieron en lugar preeminente durante la ocupación. En este visita no pude dar con alguna de las placas que recuerdan a miembros de las SS allí enterrados. La próxima vez que vaya les escupiré dos veces. El estado alemán tiene una agencia que cuida de los cementerios que sus predecesores se encargaron de regar por medio mundo. A los pies de la gran cruz de piedra que lo preside crecían todavía las flores, porque estábamos en agosto. Al ver que hay flores rojas, amarillas y moradas pienso (en voz alta) que lo que había que hacer es robarle unas cuantas flores a los soldados del mal y ponérselas a los que si hubieran podido no hubieran estado allí. Mi compañera de viaje me dice que los muertos muertos están. Quizás es esta cosa tan nórdica de evitar los excesos, los exabruptos y saltarse las normas. Arrancar flores en un cementerio es todo eso y más, eso es verdad. También es verdad que incluso cuando parece que no hay otra opción luego resulta que sí. Muchos fueron gustosos, pero no todos. Y ni unos ni otros llevaron nada bueno a Noruega vistiendo el uniforme alemán. Solo miseria, hambre, brutalidad y desgracias.

El caso es que si los alemanes se hubieran quedado en su casa atendiendo sus cosas, que bastante hubieran tenido, no habría miles de muertos llegados de medio mundo regados por todo Narvik, tanto en tierra como en el fondo del fiordo. En el cementerio viejo, que se cruza para llegar al nuevo, hay una lápida de un niño nacido poco antes de la invasión alemana y muerto durante la misma. ¿Lo mató la escasez, el racionamiento, un bombardeo aliado o se tenía que morir de todos modos por alguna otra razón? No lo sabemos. Pero una vez más, hay gente que nació antes que este niño que aun está viva.

Los alemanes desplegados en Narvik estaban bajo el mando del General Dietl, jefe de tropas de montaña que acabaría estando al mando de las tropas alemanas en toda la región ártica de Europa. Responsable último de matanzas de prisioneros soviéticos, polacos y yugoslavos (perpetradas en bastantes casos por colaboradores noruegos notablemente entusiastas hasta para estándares nazis) y uno de los responsables del uso del trabajo esclavo en todo el norte de Noruega. Miles y miles de víctimas (muchas de ellas imposibles de cuantificar o rastrear) lo fueron gracias a sus decisiones.

Dietl fue miembro del partido nazi desde 1923 y estuvo preso con Hitler tras el Putsch de Munich de 1927. Tan nazi era que decidió ignorar que las SS estaban ya impulsando la reproducción de sus miembros con mujeres noruegas (hecho que desembocó tras la guerra en decenas de miles de mujeres y criaturas teniendo vidas espantosas y demasiado cortas) y prohibió por escrito a las tropas bajo su mando en todo el norte de Finlandia y Noruega casarse con mujeres locales porque no eran lo bastante arias. En el despoblado austríaco donde se estrelló en 1944 el avión que le transportaba hay un memorial que le recuerda y hasta no hace mucho había una calle en su pueblo natal y un cuartel del ejército de la República Federal Alemana llevaban su nombre.

El acero de bajo fondo o pre-atómico (acero producido antes de las detonaciones atómicas) es necesario para producir equipos de medición muy sensibles. Una fuente abundante de este material está en los buques hundidos en los fiordos noruegos durante la guerra. Y no dudo que los noruegos sean también una potencia mundial construyendo estos dispositivos, pero de lo que no hay duda tampoco es de la socarronería de la que hacen gala en cuanto tienen ocasión. En Oslo usan placas de blindaje del acorazado Tirpitz (hundido por los británicos en 1944 tras muchos intentos y avatares) rescatadas en los 40 y 50 para una tarea muy distinguida: esas planchas metálicas se usan hoy en día para que peatones y coches puedan pasar sobre zanjas abiertas en el pavimento. No dan puntada sin hilo, no.

Lo primero que se ve al entrar al Museo de la Guerra en Narvik es la bandera roja con la cruz gamada que ondeaba en el cuartel general de la ocupación alemana. Como solían hacer, se instalaron en un hotel y sobre el sitio donde estaba ese hotel ahora hay uno más moderno en el que casualmente nos alojamos. En la recepción hay unas vitrinas con objetos de épocas pasadas que exhibe en lugar preeminente un retrato de la fundadora y dueña por muchos años del hotel con un texto que dice: “es mucho más agradable tenerles a ustedes como huéspedes que a los alemanes que fuimos obligados a alojar durante la ocupación”. Junto al retrato hay un casco alemán y en la balda inferior algún periódico y un montón de cartillas de racionamiento. La maravillosa, hospitalaria, voluntariosa gente de Narvik (los narvikings) no olvida.

En un sitio como Narvik puede verse la gestión de la memoria desde el punto de vista de quienes perdieron la guerra pero ganaron la paz, de quienes ganaron la guerra y la paz y de quienes perdieron la guerra y la paz. Ah no, para ver esto último hay que ir a España.

Aunque lo de los españoles enterrados bajo bandera francesa porque su España ya no existe tampoco está mal.

Posted in Castellano, elsalto, run-run, viajes | Leave a comment

Asilo-leku sakratua

Argia aldizkarian 2025eko urriaren 08an argitaratua: https://www.argia.eus/albistea/asilo-leku-sakratua

Asilo-leku sakratua

Asilo-leku sakratua Erdi Aroko lege bat zen, zeinaren bitartez justizia atzetik zituztenek elizaren eta monasterioen babesari hel ziezaieketen. Akaso, bi mila urtetan ongia egin zuten apurra. Eta, jakina, ahal bezain azkar, lege hura desegitera jo zuten, desagertu zen arte. A ze gauza ona, asiloa. Nik portu segurua izan nahi dut, asilo-leku sakratua.

Emakume irlandar batek kontatu zidan britainiar ziegetan urteak eta nekeak eman ondoren etxera itzuli zen gizon baten istorioa Ipar Irlandan, Irlandako Errepublikako mugatik (ausaz jarritakoa, britainiar inperioak jarri zituen guztien antzera) oso hurbil. 80ko hamarkada zen, eta gauza asko orain baino gutxiago ezagutzen ziren. Horietako bat trauma ondorengo estresa da, eta haren ubikuotasuna eta epe luzeko eraginak. Espetxetik irten zenean, morroi hura konturatu zen inork ez zuela espero berriz ere saltsatan sartuko zenik (izan ere, espero zuten halakoetan sartuko ez zela) eta bere bizitzarekin jarraituko zuela. Erraz esaten da. Bere bizitzarekin jarraitu. Barrurantz itzulia, nortasuna zatituta, printzipioak pitzatuta, bisitatu nahi ez zituen oroimenekin eta imajinatu nahi ez zuen etorkizunarekin. Hiltzea baino gauza okerragorik badela sentitu duen edonork bezala; eta merezi izateak ez du zerikusirik.

Artaburuak baino baserritarragoa zenez, familiaren etxaldera itzuli zen, eta etxalde hartan zaldiak zituzten. Han jabetu zen zaldi batzuek ondotxo eskertzen dutela esperientzia izugarri horiek pairatu dituen norbaiten jokatzeko modua. Inguruarekin komunikatzeko kanalak nahiko birrinduta zituela, bitarteko horiek berriz sortu behar izaten dira, eta tipoa mantso mugitzen zen. Zaldi askok —izaeraz harroak eta sentibera— horrelako pertsonak maite dituzte. On egiten ziola ohartu zen, eta bera bezalako beste batzuei aldiz, dena gaizki zihoakiela. Beraz, adiskideak, ziegetatik atera berriak, zaldiengana eramaten hasi zen, zaldiekin denbora eman zezaten.

Eta, mundua oso txikia denez, norbaitek ezagutzen zuen norbait ezagutzen zuena Israelgo ziegetatik irteten ziren palestinarrekin harremana zuena, bera britainiarretatik atera zen bezala. Palestinar pitzatu, zartatu eta zailduak beste planeta horretara heltzen hasi ziren, laino itxi eta tea baino euri mota gehiago dituen herrialde berde horretara. Eta, zelai zabal asko, belardi asko, eta belardi horietan, zaldiak.

Zaldi haiek, beren presentzia soilarekin, barrurantz jiratutako jende mordo bati lagundu zioten. Nahita ere konektatu ezinean zenbiltzanak, edo apika, nola konektatu gogoratzen ez zutenak. Edo, ez ausartzen ikastera behartu zituzten, beren arimak hautsiz metodikoki.

Kartzela bisitari gisa ezagutu dut, eta gerra oso zeharka (uki dezagun egurra), baina badakit gerratik eta ziegatik inor ez dela hobe ateratzen. Aldatuta, agian. Zorte handiarekin, berdin-berdin. Kartzelaria ere ez da hobe ateratzen kartzelatik. Hori esanda, eta distantziak gorderik, behin baino gehiagotan egon naiz zisku eginda. Gehiegitan heldu batentzat, dio lagun batek benetan zenbatu ezin den eta txarra den zerbaitez ari garenean. Eta, askotan lagunen etxeetan egon nintzen, eta jaso ninduten lagunek, pixka bat nire kasa utzi, eta noizean behin pasieran ateratzen.

Eta, ziurtatzen zuten tarteka jan, edan eta erre egiten nuela. Beheko suari begira utzi ninduten behar beste orduz, eta ordu asko izan ziren. Ardoa ematen zidaten, eta ura aldatzen. Inon zaldirik ez, batean izan ezik, baina txakurrak denetan. Zein onak diren txakurrak arimarentzat. Nola dakiten nor dagoen barrutik lehertuta, nor lotu behar den motzean eta matraka gehiegi ez eman; nor xaxatu pasieran eraman zaitzan arte, janari extra eman arte, edota inork baino festa gehiago antolatu arte. Horrelakoak egiteko gauza den txakurra ekaitz erdian itsasargi bat da.

Etxe horietan egun batzuk eduki ninduten, eta asteak ere. Aste asko ere. Ez naiz gogoratzen. Baina, ez ninduten etxe horietako batetik ere bota. Batzuetan gehiago eta besteetan gutxiago egin nuen. Batean hesi bat berreraiki nuen (gaizki), beste batean altzariak margotu nituen (oso gaizki), eta hurrengoan egur-terapia egin nuen, aizkoraz egurra moztu, gerora askotan praktikatu izan dudana. Gehiegi heldu batentzat, agian.

Egurrak zazpi aldiz berotzen omen zaitu:

• Zuhaitza bota duzunean, dakitenek propio markatu duten zuhaitza heriotzaz zauritua.
• Enbor zatiak mozten dituzunean (Maniguako pizti bat bazara)
• Zati astun horiek motordun ibilgailu batean kargatzen dituzunean
• Jomugara iritsita motordun ibilgailutik deskargatzean.

• Enbor zatiekin subilak egiten dituzunean, beheko suan edo estufan sartzeko modukoak.
• Bizitzaz lepo dagoen Tetris gisako hormatxoan subilak jartzen zoazenean.

Zazpigarren aldian, jakina, subila horiek erre egiten dira.
Egur hori lehortzen geratzen da bi, hiru urtez. Egurra etxean geratzen da eta,
ez bakarrik etxean bizi direnentzat, bisitaz agertzen direnei ere berotzen eta elikatzen ditu enbor horrek. Elkarri uzten diogun mezua da.

Noizbait aterpe hori, sostengu hori, telefonoz izan da.
Urrutitik. Infernuan ere lagunak behar dira. Batez ere infernuan, diote. Baietz ba. Jendetza bat ez da bakardadearentzat lagungarri, eta etxerik onena ez abegikor bihurtzen da. Lagunak izan ditzazula, eta ez itzazu zalantzan jarri. Baina, lagunak izan ditzazula.

Nik neuk asilo-leku sakratua izan nahi dut beren baitan bildutako lagunentzat, bere zilborrean galdutakoentzat, zailduentzat eta hautsientzat. Zaintzak ezkertiarrak dira. Nortzuk arduratuko dira zaintza lanez? Eskuina? Baina, ondo ikusi al duzue? Nik asilo-leku sakratua izan nahi dut, mundu guztia ez baita zaldiekin ondo moldatzen.

Posted in Argia, Euskara, run-run | Leave a comment

Estrujar cinco veces una rama de tomillo

Publicado en El Salto Extremadura el 11/07/2025: https://www.elsaltodiario.com/migracion/tomillo

En Suecia las sustancias estupefacientes ilegales están tan perseguidas que incluso el consumo es un delito. La gente cuenta historias de uno que volvió de Amsterdam de hacer lo que tanta gente hace en Amsterdam; en el aeropuerto le pasaron un papel tornasol por el cuello de la camisa y le metieron un paquete estupendo porque cuarenta y ocho horas antes había estado en un coffee shop y se conoce que la ropa todavía le olía a panceta y el sudor también.

No obstante, en este barrio de Estocolmo que cruzo con frecuencia, no es excepcional que un adolescente, que un crío, te pregunte si quieres comprar hachís o marihuana cuando él y tú sois las únicas personas que hay en ese momento en ese bulevar larguísimo donde solo hay nieve sucia y hielo pisado mil veces, que es lo que lo hace resbaladizo de mil demonios; no hay nadie más para recibir el bofetón de ese viento gélido que viene del sur, del norte y del oeste al mismo tiempo y no trae nada bueno para nadie. Muchos jóvenes, muchos niños son utilizados por las bandas criminales. Muchos entran en ese mundo porque quieren las cosas que ven que otros tienen y las quieren ya. Y algunas veces es así, las obtienen ya. Entran en ese mundo que tantas puertas de entrada tiene y que dicen quienes lo conocen desde dentro que solo tiene dos salidas: la cárcel o el cementerio. Eso si no es una y luego el otro. No hay muchos pasos entre la ropa cara, los chismes brillantes (el “blink-blink”) que parecen perseguir como si fueran urracas, y el salir a “trabajar” (a vender drogas a las tantas de la mañana en mitad de un temporal de nieve o algo mucho peor) cuando nadie va a estar por la calle a ver qué se encuentra. Salir a vender porque no queda otra, porque hay gente que es amistosa pero en seguida son todo problemas. Criaturas que viven en apartamentos atestados, con un montón de hermanos y hermanas, todos al cargo de la madre, que hace lo que puede con su vida y con la un montón de críos, que no hablan el idioma del país, que a veces no saben ni leer los nombres de las calles. Sin la red de cobertura del país de origen y sin el equivalente sueco por miedo a que le quiten a los críos. Van al súper, hacen los recados y para casa. Tienen trabajos en los que se gana muy poco pero donde no hay que decir nada.

En ese barrio también hay un zorro que a estas alturas seguro que come de la mano. En el grupo de Facebook del barrio se reportan los avistamientos del zorro como la celebridad local que es. Y como tal, te puede pasar andando como si fuera una gaviota, una paloma o un gato. Parte del paisaje. Uno más del barrio.

Las tiendas de verduras tienen el género en la calle y huele desde lejos, algo poco frecuente en un país al que mucha fruta y verdura llega en avión y se elige por el aspecto que tiene. Decoración. Corcho. El atrezo más caro que he visto nunca. Pero en estas tiendas de barrio venden las espinacas frescas, la sandía en trozos de varios kilos, los mangos buenos y el cilantro en manojos que parecen ramos de flores, que hay gente de Chile por todas partes. Y de muchos otros sitios. Los trabajadores de la frutería donde suelo parar son cada uno de un continente y el dueño de otro.

De camino a pagar por la fruta me pegó al ojo un tiesto de tomillo. Cultivado en Italia con todas las bendiciones de impacto medioambiental, sin pesticidas y ojalá que quien lo produjo se lleve la mitad de lo que cobran por él. Como he hecho toda la vida, aunque nunca lo había hecho con un tomillo en un tiesto, estrujé cuidadosamente las hojas cinco veces y esperé a que me llegara el olor. ¿Cómo no me iba a llevar esa planta?

De todas las cosas que llevaba en las manos, el tipo sentado detrás de la caja registradora solo le prestó atención verdadera a una.

– “Luktar gott”. Huele bien — me dijo.

– Huele como cuando era pequeño — respondí.

– Gracias — respondió. Con la mano en el corazón, que es como subrayan lo dicho en muchas partes del mundo.

Dicen que los de pueblo son todos del mismo pueblo. Como la cantante de Mongolia que estaba de gira mundial reventándolo todo con esa capacidad suya de cantar con dos voces al mismo tiempo (¡una de ellas desde el estómago! Hay que verlo para creerlo), a la que hubo que llevar a toda prisa a que pasara la tarde con caballos sueltos por un prado vasco para que dejara de languidecer, porque se estaba apagando. Se estaba muriendo porque la llevaban de un sitio a otro pero en ninguno había prados ni caballos. ¿Se puede decir que la llevaban a matacaballo? Hay a quien le pasa con el mar. Dicen que los de ciudad-ciudad también se reconocen entre ellos, sean de Madrid o de Nueva York. Y, si no se ponen de acuerdo, discuten por las mismas cosas, aunque no sea entre ellos. Acaso los trasplantados seamos todos también del mismo bancal y, sin saber cuándo, tenemos estos momentos que otros no siempre comprenden.

Posted in Castellano, elsalto, run-run, Suecia | Leave a comment

En la calle el Che (y en la casa Pinochet)

Publicado en El Salto el 10/05/2025 https://www.elsaltodiario.com/heteropatriarcado/calle-che

Todos somos los buenos de nuestra película. Los malos casi nunca. Si acaso un rato. Todos tenemos un mal día, una mal mes y hasta un mal año. Y un par de cada pues también, por qué no. Y aun así todos somos los buenos de nuestra película.

No me entra en la cabeza que haya muchos hombres por el mundo que le cuenten a otros hombres cosas como “¿Esa? Yo a esa la dejé como un erial. No volvió a ser la misma. Yo fui el último que la conoció entera. La rompí como persona y con los trozos que quedaron he oído que ha logrado ser una persona más o menos funcional de nuevo. Pero la misma no es, ya te lo digo yo. Laminada la dejé. Antes era un vergel y después era un aparcamiento de caravanas. Salvo un viernes al mes, que es un mercadillo. Creo. Por lo que me han dicho”.

Seguro que los habrá. Yo no los conozco. O quizás los conozco y lo que pasa es que no los trato. Los hay y los habrá. Hay más tontos que feos y de malvados nunca andaremos cortos. Como no faltan las hormigas que le rían las gracias al misógino más televisivo. Sé bien que hay quien tiene un efecto casi letal, transformador en el peor sentido de la palabra. El napalm hecho persona. Pero yo creía que vivía en un cierto tipo de entorno. Me sorprendió darme de boca con códigos de silencio (a veces muy específicos, a veces sorprendentemente dados por hecho) en un ambiente en el que, al menos en teoría, los hombres se conducen de una cierta manera, aunque solo sea por oposición a una derecha cada vez más “libertarian” (es decir, cada vez más hedonista, egoísta e individualista). La debilidad de la izquierda también se nota en esto. Yo creía que ciertos valores y comportamientos eran más bien exclusivos de las derechas. Creía vivir en una burbuja, cuando donde vivo es en una parcela.

 “A man must have a code”, dice Omar Little en The Wire. Omar es un mangui de mucho cuidado, pero tiene su código de conducta y este código tiene unos límites, unas líneas rojas estrictas que nunca cruza. Y no le entra en la cabeza que la gente que sabe quién es y cómo se conduce por la vida crea siquiera posible que se las salte.

 Por concretar. No estoy hablando de quienes aseguran ser versos libres, ni de los que no ocultan que tienen menos formalidad que un gato en una matanza, ni de quienes aseguran que siguen un estricto código ético (por ejemplo el que les contaron cuando les explicaron un solo libro, ese de origen bastante mágico y bucólico-pastoril) y luego hacen de su capa un sayo. Hablo de quienes siendo de izquierdas lo aplican (o lo intentan, como hacemos todos) pero solo de la puerta para afuera. “En la calle el Che, en la casa Pinochet”, decía la astuta, precisa, certera pintada. Cuánta verdad en tan pocas palabras. Una vez más, no quiero hablar ahora de los lobos con piel de cordero, de ciertos monstruos que habitan entre nosotros. Quiero hablar del enésimo código de silencio y de algunos, muchos, demasiados hombres y hombrecillos. De qué grado de monstruosidad estoy hablando prefiero dejarlo a quien lo sufre.

Pudiendo pasar media hora leyendo las denuncias anónimas que publica Cristina Fallarás no sé cómo es posible que haya hecho falta el caso Errejón para decirle a los hombres “¡eh! ¿Pero qué está pasando aquí? ¿Qué tiene que pasar para que hablemos de esto y no paremos? ¿Qué tiene que pasar para que lo conectemos con casos cercanos A NOSOTROS? Cuando las mujeres dicen que todas tienen alguna historia de agresiones (micro o no) desde bien temprana edad pero los hombres no conocen a ningún agresor, están clamando al cielo porque ellas lo saben y los hombres lo sabemos también. Todos conocemos agresores.

 Hay un código de silencio muy concreto que se espera que los hombres sigamos unos con otros. Ejemplos conocemos todos. Puede ser el que parece que en viajes o eventos de trabajo actúa como si tuviera bula o estuviera en una relación abierta, aunque no lo esté. Y no es que lo tengas que ver para enterarte, es que si no estabas allí ya te lo cuenta él desde el hilo hasta el pabilo. O el que en el mismo párrafo te cuenta que está enamorado hasta las cachas de una nueva pareja (por supuesto no con esas palabras, porque eso denotaría vulnerabilidad) y que se crea una cuenta en una app de ligar y se busca otra mujer en otra ciudad que en cuanto empieza a intentar controlarle (le preguntó si todo eso que bebe no será mucho, qué idea disparatada) la bloquea. Para protegerla. El ghosting ético, señoras y señores, el bombardeo emocional selectivo por tu bien. O el padre ausente en lo emocional que, con una responsabilidad emocional tan pobre que abochornaría a un cuco, se convierte en el catalizador de que pareja, ex-pareja, hijos, hijas y miembros de la red de soporte de toda esta gente vayan a terapia y él siga sin ir porque pitos y porque flautas, por muchas hostias y barquillos que haya. Y luego que si Palestina y que si pollas en vinagre. Pero generalmente de Palestina poco y de pollas bastante. Bueno, de polla. La suya. Hay otras pollas en el mundo pero esta es la suya. Rapsoda en las calles, marine en las sábanas.
 
Variantes más o menos elaboradas del gigantesco relato muy poco épico que entra como anillo al dedo bajo el título de “La pena de Murcia”. El Gilgamesh de la desvergüenza con un pin del triángulo rojo. La desfachatez, la soberbia y la epatante seguridad en uno mismo que hace falta para no ver más allá. La ignorancia, la dejadez en cuanto a las consecuencias que va a traer (a otros, ¡muchas veces criaturas!) la falta de responsabilidad y autocrítica; todos los platos que se van a romper a corto y medio plazo debido los actos (por acción o por omisión) cometidos bajo el palio sagrado e intocable del “es que yo, yo, yo, yo, yo”. El uso del “ah, pero es que yo la estaba metiendo en caliente” como la versión actualizada de echarle la culpa a lo bebido, y tantos otros éxitos eternos de ayer y de hoy. Como si un mierda borracho no fuera un mierda sereno pero borracho. En resumidas cuentas, el típico tío donde uno no se lo espera. Donde yo no me lo esperaba.
 
A un lado de un espectro que me acabo de inventar está el aceptar felicitaciones por comportarnos como un adulto más o menos funcional; luego estaría el trabajo de mínimos, porque total, el listón está tan bajo que hay que cavar para encontrarlo. En el extremo opuesto nos encontramos al depredador, al sádico, la bestia de las pesadillas más horrorosas. Y esparcidos a lo largo de este espectro están estos hombres y hombrecillos que ojalá se pusieran de lado, pero no lo hacen. Los que se encuentran (¡o crean!) la impunidad y la usan.

Y te cuentan. Y los hay que te intentan reclutar. Debe ser como una recaída en el consumo de lo que sabes que no debes consumir, que sigue siendo una cagada pero es menos amarga con cómplices y ser un mierda parece que es menos mierda si lo haces en comandita. Parafraseando al maestro Cuerda, acaso vean que a leyenda no van a llegar y lo mismo si nos juntamos unos cuantos pues es epopeya y eso que nos llevamos. El “bro code”, el código de los “bros” parece que se va abriendo paso transversalmente (como el tierraplanismo, lo antivacunas…) y lo aguanta todo. Lo que pasa en Las Vegas se queda en Las Vegas. Y Las Vegas es donde digan mis cojones morenos. ¡Viva Las Vegas!
 Igual que no hay racismo de baja intensidad ¿por qué tenemos que aceptar la irresponsabilidad emocional (que no es sino misoginia en estos casos) como algo que hay que entender, aceptar y hasta animar porque cada cosa tiene su momento? ¿hay racismo, antisemitismo, homofobia o misoginia aceptable? ¿Es porque es de baja intensidad? ¿De verdad que esto es baja intensidad? ¿hay “misoginia bien” según quién la ejerza o cuándo?

¿por qué se sigue esperando de un hombre, por ser hombre, el respeto de ese código de silencio? ¿Por qué se espera ayuda en caso de necesidad y palmadas en la espalda, cuando lo que suele amparar es casi siempre triste, lamentable o bochornoso cuando no sórdido, cruel o repugnante? 
¿Qué hay que hacer para que no nos llamen a la puerta con estas mierdas?
 ¿qué tenemos que hacer?

Posted in Castellano, elsalto, run-run | Leave a comment

¿Y aquí cuándo se piensa?

Publicado el 24 de Febrero de 2025 en Muga Kultura https://mugakultura.eus/opinion/y-aqui-cuando-se-piensa/

El otro día había en el metro de Estocolmo unos carteles de Hjärnfonden, la fundación sueca para el cerebro. Hjärnfonden recauda dinero para la investigación y la información sobre el cerebro y sus enfermedades, lesiones y discapacidades.

Estos carteles dicen muchísimo de cómo vive la gente en Suecia y más aún en Estocolmo, donde se junta la cultura sueca, que suele tirar bastante a lo que, para otras culturas, es introversión, y además lo que es la cerrazón tan habitual en esta ciudad. Tan habitual que, incluso, en el resto de Suecia es lugar habitual el considerar Estocolmo como el lugar donde mejor que lleves tú los amigos ya puestos o tengas mucha vida interior, porque lo llevas claro para hacer amigos.


Los carteles dicen:

“Únete al club local de running, por tu cerebro”

“Habla del tiempo con alguien en el bus, por el bien de tu cerebro”

“Puedes encontrar más información sobre los beneficios del contacto social para el cerebro y de cómo afecta el estilo de vida a la salud mental en https://www.hjarnfonden.se/hjarnhalsa/

“Inicia conversaciones con los vecinos en la lavandería por el bien de tu cerebro”

Nota: la gente que vivimos en edificios de apartamentos usamos una lavandería que, si hay suerte, está en el mismo edificio y si no, está en uno bastante cerca.

Estos carteles cuentan muchas historias de cómo se vive aquí. Por ejemplo el detalle de que en el cartel se dice que hables con extraños en el bus y el cartel esté en una estación de metro. Si mencionara el metro, seguramente añadiría unos niveles de ansiedad social inaceptables para muchos. Alguno protestaría. Sería, por tanto, un cartel mucho menos útil. ¿Hay que decir estas cosas? Sin duda. ¿Están contando algo nuevo para alguien? Seguramente no. Pero cuanto menos te relacionas menos quieres, y al final acaba todo el mundo en su rinconcito, con su telefonito, su Netflix, su gato (que no hay que pasearlo o se pasea solo) y sus redes sociales. Y nadie te ha visto desde hace seis meses. Y nadie sabe en el trabajo si eres soltero o casado. Hijos no tienes, porque no desapareces cuando los críos tienen vacaciones de invierno ni cuidas de ninguna criatura cuando enferman.

Dicho todo esto… si el gobierno vascongado montara un chiring… una agencia similar (Burmuina 3000, Gomuta o alguna cosa parecida), ¿qué carteles pondría?, ¿qué le pediría a la gente que se replanteara?

Se me ocurren unos cuantos:

“¿Cuándo fue la última vez que, para relajarte del estrés de la semana, NO te pusiste como Sid Vicious?”

“Si lo dejas cuando quieras, ¿puedes dejarlo siquiera una semana?”

“¿Cuánto crees que van a tardar en casa en saber que todo ese entreno lo haces para no pasar tiempo con ellos?”

“Dicen que la gente va a terapia porque alguien de su entorno debería haber ido y no fue; ¿Has pensado en ir DE UNA PUTA VEZ?”

O sin ponernos tan dramáticos:

“¿Sabes que también se puede no hablar a grito pelado?”

Sobre la escandalera constante, el guirigay como paisaje sonoro en el ámbito público, hay mucho que hablar. No hay silencio nunca, en ningún sitio. Un amigo vasco que vive aquí tiene una esposa sueca que adora Euskal Herria, y quizás por eso entiende de las luces y las sombras del país. En una de esas visitas, de txoko en txoko, de comidas que se alargan y pasan a ser cena, de ir visitando a unos y a otros sin parar, le preguntó a su esposo ¿pero y aquí cuándo pensáis?

Si eso no es tomar la medida del zapato…

Porque una cosa que en Suecia se sigue viendo (aunque cada vez menos, gracias a los cascos y sobre todo a los teléfonos inteligentes) y no hay que explicarlo ni defenderlo, es a alguien sentado en solitario, en silencio. Pensando.

Cada vez que nos juntamos le digo a esta mujer (que es escritora e investigadora, entre otras cosas) que menudo libro podría escribir. Una guía explicando Euskal Herria a los suecos. Un libro tan especial que tendría que incluir en lugar señero, acaso en el título, que para la mentalidad sueca, esta gente no calla, no para un momento, ni para pensar y aun así las cosas salen. ¿Pero aquí cuándo se piensa? Qué librazo sale de ahí. Y qué interesante sería ver ese libro publicado en euskara. Una mirada certera, informada, desde el cariño pero no por eso deshonesta. Al pan, pan, y al vino, vino. Qué bien vendría ese libro a un lado y a otro de esta historia. Cuánto nos podríamos reír todos. Con lo bueno que es eso para el cerebro.

Posted in Castellano, MugaKultura, mugalari, run-run, Suecia, Sverige | Leave a comment

Un poquito más de lo que les mandaron

Publicado en El Salto Extremadura el 24 de Febrero de 2025: https://www.elsaltodiario.com/memoria-historica/un-poquito-lo-les-mandaron

Un poquito más de lo que les mandaron

A escasos días del 80 aniversario de la liberación del campo nazi de exterminio de Auschwitz-Birkenau me encontré de nuevo con Conspiracy, titulada en castellano “La solución final” porque qué sabrá el autor que no sepa el distribuidor, que es listísimo y para eso distribuye y no es autor. En esa película, protagonizada por Kenneth Branagh en el papel de un Reinhard Heydrich tan exultante como escalofriante, se nos muestra la reunión en la que se orquestó el exterminio de los judíos de Europa con la vista puesta en el mundo entero.

Así es. Hasta el exterminio industrializado de millones de personas requirió de una reunión y de un montón de burócratas. Una docena de uniformes de distintos colores en torno a una mesa y dentro de casi todos esos uniformes había un abogado, aunque solo unos cuantos ejercían como tales en ese momento. Vamos a decirlo todo.

Un detalle importante es que el exterminio de los judíos y de otras minorías ya había comenzado años antes de esta reunión. Lo que se arrancó ahí fue la industrialización del proceso y el darle la máxima prioridad, por encima de cualquier otra durante una guerra en varios frentes y contra medio mundo. Otro detalle, muy relacionado con la industrialización y sobre todo con la mecanización, es que hasta ese momento el exterminio de judíos en el Este de Europa, donde millones de ellos quedaron tras las líneas alemanas a medida que avanzaba la invasión nazi de la Unión Soviética, había sido a mano. A tiros. Con armas cortas y largas y muy de cerca. Incluso con episodios igual de sanguinarios pero mucho más rudimentarios contando con la ayuda entusiasta de antisemitas bálticos, rumanos o ucranianos. Hablaremos otra vez de estos deshechos humanos un poco más tarde.

El asesinato a tiros de comunidades judías completas, a veces miles y muchísimas veces cientos y cientos de personas de todas las edades en un solo día, era perpetrado por los Einsatzgruppen, unidades especiales bajo la autoridad de las SS dedicadas específicamente al asesinato de supuestos enemigos del Reich, bien gracias a listas como las recopiladas por la minoría alemana de Polonia, bien reuniendo a los judíos de una población mediante mentiras y con la muerte como alternativa. Qué ironía. La muerte recurrente.

Antiguos miembros de los Einsatzgruppen se reincorporaron a sus antiguos puestos en la policía de Hamburgo al volver a casa como si tal cosa hasta que en los 60, a cambio de inmunidad o penas menores, testificaron y dejaron su testimonio. En él relatan en primera persona, a veces revelando más por lo que callan que por lo que dicen, que los asesinos lo eran voluntariamente y nadie, jamás, fue castigado por negarse a participar en las matanzas. No abundan los registros fiables sobre lo que pasaba en estas unidades, así que solo podemos asumir que lo que pasó en esta pasaba también en otras. Porque hubo muchas. Esos mismos testimonios señalan que la cantidad de alcohol que se les servía antes y durante las matanzas era muy elevada. Cuentan también cómo muchos de ellos habían votado a partidos de izquierda, tenían un pasado sindicalista y hasta de militancia socialdemócrata. Que muchos de esos policías reconvertidos en asesinos de masas pasaban de los treinta y hasta de los cuarenta años de edad, es decir, no habían crecido adoctrinados por la propaganda nazi. Padres de familia liquidando familias enteras a tiros. Hacían lo que les mandaban y sucumbían a la presión del grupo en caso necesario, pero todas las matanzas requerían voluntarios y nadie fue castigado nunca por no dar el paso al frente y participar. Ni siquiera por dar un paso atrás y decidir no seguir. Participar en tales actos representaba horas y horas de sonidos, olores y fluidos que quebrarían incluso a los veteranos más curtidos tras años de guerra. Un puro espanto de sol a sol, un día tras otro, una y otra vez hasta borrar del mapa a los judíos de una zona y pasar a la siguiente.

Llegados a un cierto punto los burócratas de las SS empezaron a darse cuenta de que la integridad personal de los perpetradores, que se suponía férrea, empezaba a fallar y el necesario secreto de lo que estaba pasando “en el Este” se estaba desvaneciendo. Mandaban fotos de las “operaciones” a sus familias, contaban detalladas historias alegremente cuando estaban de permiso… además, unidades militares que no tomaban parte activa en este tipo de acciones no podían sino ver lo que estaba pasando, si es que no tenían que ayudar también de alguna manera. Los nervios de muchos de aquellos asesinos fallaron de tal modo que las SS organizaron una red de residencias en las que devolver a sus heroicos verdugos a un estado operativo, pero no tardaron en saltar las alarmas debido al estado en el que llegaban y la cantidad de personal que tenían que atender. La vuelta al servicio de estos sujetos tampoco era fácil ni rápida de conseguir. Para rematar, nunca mejor dicho, los verdugos empezaron a matar por su cuenta, sin órdenes al respecto. Esa ruptura de la disciplina militar era inaceptable.

Siempre hay un roto para un descosido y siempre hay un listo e inoportuno que se podía haber callado pero apareció con una solución para el problema: La industrialización del proceso. Los experimentos con cámaras de gas móviles, instaladas en camiones, ya habían comenzado en Austria y luego en Polonia. Pacientes de sanatorios mentales de toda Alemania, republicanos españoles reventados a trabajar en Mauthausen y curas polacos en Gusen fueron algunos de los primeros usuarios de aquellos ingenios diabólicos. Un poco más de tiempo, un poco más de dedicación de algún degenerado que otro obsesionado con la eficiencia y protegido por las órdenes adecuadas y menos de un año después se pasó de la cámara de gas móvil con sitio para pocas decenas a instalaciones industriales optimizadas para la matanza industrializada de cientos y cientos de seres humanos, el procesado de sus pertenencias y la eliminación inmediata de sus restos en un solo día. Esto era así en varios campos dedicados exclusivamente al exterminio, mucho mas pequeños que Auschwitz porque ahí solo vivían los que trabajaban en él. Auschwitz era inmenso porque el exterminio era el producto estrella, pero también era un templo dedicado al trabajo esclavo con el que las empresas alemanas seguían funcionando y las SS amasaban inmensas fortunas alquilando mano de obra esclava fácilmente reemplazable. Quienes llegaban en el tren a estos otros campos especiales iban directos al gas y a la fosa común o los hornos. Apenas quedan restos identificables de estos campos.

Para hacerlos funcionar como un reloj tenían (aquí vienen los colaboradores necesarios no alemanes) personal especializado y entusiasta y unos cuantos mandos alemanes para dar las órdenes y mantener la máquina produciendo. Y por supuesto todo el personal que hacía que los trenes llegaran cuando y a donde tenían que llegar. Quien quiera saber más sobre toda esta bajeza, horror y maldad, que quedó prácticamente impune porque se escaparon por todas las rendijas la mayoría de ellos, puede buscar información sobre Trawniki, que era el campo en el que formaban a la escoria de los colaboracionistas del centro y del este de Europa para convertirlos en los asesinos de masas más eficaces de la historia. La historia de los hombres de Trawniki y la estela que fueron dejando en los campos y en los lugares por los que fueron pasando es una pesadilla, el infierno en la tierra.

Las cámaras de gas y los crematorios industriales no se crean por la prisa o la eficiencia. Se crean gracias a la necesidad de delegar y de proteger a sus creadores de las consecuencias clínicas de algo que a cualquier persona de cualquier estrato social o nivel educativo se le hace evidente: que asesinar a hombres, mujeres y niños por ser, por el hecho de existir, está mal.

Y esto se consiguió gracias sádicos entusiastas borrachos de sangre e impunidad, pero también gracias a burócratas, listos con soluciones, gente que supo delegar, gente que quiso (y pudo) nadar y guardar la ropa y por supuesto la colaboración imprescindible de un montón de gente que hizo cada día un poquito más de lo que les mandaron porque se lo mandaron otros y eso hacía que la culpa no fuera suya. Porque a quién no le da satisfacción el trabajo bien hecho. La maldad, la crueldad, el fanatismo y la barbarie fueron el azúcar glass sobre este pastel de boda de ocho pisos.

Los humanos no tenemos remedio.

Posted in Castellano, elsalto, run-run, Uncategorized | Leave a comment